e-Scripta Romanica
Title
The rituals of freedom in the poetry of Rosario Castellanos: from perverse networks of power to self-affirmation
Spanish Title
Los rituales de la libertad en la poesía de Rosario Castellanos: de las redes perversas del poder a la autoafirmación
Abstract
In this work we analyze the symbolic representation of the dynamics of power in the complete poetry of Rosario Castellanos, one of the most important contemporary Mexican writers. It is studied how Rosario Castellanos links the effects of power networks with a dimension of metaphysical evil and deals with the liberating ritual process that the writer constructs in her life and in her work in order to approach self-affirmation.
Spanish Abstract
Este trabajo analiza la representación simbólica de la dinámica del poder en la poesía completa de Rosario Castellanos, una de las escritoras mexicanas contemporáneas más importantes. Se estudia cómo Rosario Castellanos vincula los efectos de las redes de poder con una dimensión del mal metafísico y se aborda el proceso ritual liberador que la escritora construye en su vida y en su obra para aproximarse a la autoafirmación.
Digital Object Identifier (DOI)
Keywords
Rosario Castellanos, power, metaphysical evil, ritual, release
Spanish Keywords
Rosario Castellanos, poder, mal metafísico, ritual, liberación
References
ABBAGNANO, N. (2008): Diccionario de filosofía. México: FCE.
CASTELLANOS, R. (2012): Poesía no eres tú. México: FCE.
CASTELLANOS, R. (2004): Mujer de palabras. Artículos rescatados de Rosario Castellanos. Vol. I. A. Reyes (ed.). México: Conaculta.
CASTELLANOS, R. (1998): Obras II. Poesía, teatro y ensayo. México: FCE.
CAZENEUVE, J. (1971): Sociología del rito. Buenos Aires: Amorrortu.
CIRLOT, J. E. (1992): Diccionario de los símbolos. Barcelona: Labor.
CRUZ-OCAMPO, J. & C. CANET & D. PEÑA-GARCÍA (2007): Las gemas de México. Boletín de la sociedad sociológica mexicana, LIX, 1, pp. 9-18. Disponible en: http://www.ojs-igl.unam.mx/index.php/bsgm/article/viewFile/262/157 [consultado el 30 de marzo de 2019].
DOUGLAS, M. (1973): Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI Editores.
DURAND, G. (2004): Las estructuras antropológicas del imaginario. México: FCE.
DURAND, G. (1989): La creación literaria. Los fundamentos de la creación. A. Verjat (ed.) El retorno de Hermes. Barcelona: Anthropos, pp. 20-49.
FERNÁNDEZ, O. (2012): El hilo de la vida. Diosas tejedoras en la mitología griega. Feminismo/s, 20, pp. 107-125. Disponible en: https://www.unirioja.es/genero/archivos/pdf/diosas_tejedoras.pdf [consultado el 30 de marzo de 2019].
FERRATER MORA, J. (2009): Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
FOUCAULT, M. (1998): Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (1986): Historia de la sexualidad, la voluntad de saber. México: Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (1976): Las redes del poder. Conferencia. Disponible en: http://diporets.org/articulos/Las%20redes%20del%20poder.pdf [consultado el 30 de marzo de 2019].
LOWE, L. (2005): El ámbar de Chiapas una gema con historia. Arqueología Mexicana, 74. Disponible en: https://arqueologiamexicana.mx/mexicoantiguo/el-ambar-de-chiapas-una-gema-con-historia [consultado el 30 de marzo de 2019].
METZNER, R. (2005): Las grandes metáforas de la tradición sagrada. Barcelona: Kairós
MONSIVÁIS, C. (2008): Escribir, por ejemplo (de los inventores de la tradición). México: FCE-SEP.
NEUMANN, E. (2004): La conciencia matriarcal. En Arquetipos y símbolos colectivos. Círculo Eranos I. Barcelona: Anthropos, pp. 45-96.
PAZ, O. (2003): Obra poética II. México: FCE.
POUPARD, P. (1997): Diccionario de las religiones. Barcelona: Herder.
RICOEUR, P. (2007): El mal. Un desafío a la filosofía y a la teología. Madrid: Amorrortu.
RICOEUR, P. (2004): Finitud y culpabilidad. Madrid: Trotta.
RICOEUR, P. (2003): El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: FCE.
THOMAS, W. (2005): La definición de la situación. Cuadernos de Información y Comunicación, 10, pp. 27–32. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/38810897.pdf [consultado el 29 de marzo de 2019].
YTUARTE-NÚÑEZ, C. (2001): Rutas comerciales del ámbar mexicano: Chiapas (comunicación, cultura y política). Tesis de Maestría en Ciencias Antropológicas (inédita). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
First Page
15
Last Page
28